Cada 19 de Octubre se celebra el día Mundial contra la lucha del Cáncer de Mama con la finalidad de concienciar sobre esta enfermedad y de promover la importancia de la detección precoz, por eso mismo es importante (Auto)examinarse las mamas de forma regular para detectar cualquier anomalía o signo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), además de establecer el 19 de octubre como el Día Mundial del Cáncer de Mama para visibilizar y dar soporte a todas las mujeres que sufren esta enfermedad, se instituyó el mes de octubre como el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, promoviendo una campaña de salud con el objetivo de aumentar la atención y el soporte sobre dicha sensibilización, el diagnostico precoz y su tratamiento.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es un tipo de tumor maligno causado por un crecimiento acelerado e incontrolado de células en la glándula mamaria, suceso que aumenta la medida del tejido afectado, originando el tumor. Estas células tumorales, además de caracterizarse por un crecimiento descontrolado, tiene una cierta facilidad para diseminarse a través de la linfa o la sangre a otros tejidos y órganos e invadirlos, hecho que originará metástasis, y por eso mismo remarcamos la importancia de la detección del cáncer de mama en las primeras etapas.
¿Por qué es tan importante la visibilización?
Actualmente el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres, ya sea en países subdesarrollados como en desarrollados, y es la primera causa de muerte en mujeres que padecen algún tipo de tumor maligno. Además, es una enfermedad que afecta independientemente de la situación económica y social, por lo tanto, nos afecta a todas y todos.
Si nos centramos en la población femenina más cercana a nosotros, hablamos de 3.400 casos diagnosticados cada año en Catalunya en mujeres de 50 o más edad (datos del 2015) de los cuales la mayoría podrán sobrevivir a la enfermedad. Sin embargo, en Catalunya fallecen unas 1.000 mujeres a causa de esta enfermedad.
La autoexploración de mamas y/o el control medico de éstas de forma regular y de los signos y síntomas, ayudan a la detección precoz facilitando el tratamiento temprano de dicha enfermedad, y, por tanto, una mejora del pronóstico y la disminución de la mortalidad. Éste hecho se explica porqué en los casos detectados en las etapas tempranas y puede tratarse, hay un 90% de éxito terapéutico.
De hecho, el cáncer de mama no suele molestar en las fases iniciales, y es por eso por lo que remarcamos el control periódico clínico y en casa. Al contrario, en las fases más avanzadas de la enfermedad, generalmente, el tumor es fácilmente palpable e incluso podemos notar los ganglios axilares con un tamaño superior al normal. Otros síntomas muy comunes que podemos detectar es la menor movilidad en una de las mamas al levantar los brazos, cambios en el pezón, cambios en la piel de la mama (de color o textura), cambio de tamaño, entre otros.
Lazo rosa:
Llevamos muchos años acompañando esta fecha tan importante con un lazo rosa, y en general, toto el mes lo asociamos con el color rosa, pero ¿nunca te has preguntado el origen del uso de los lazos? ¿Y por qué rosa?
El lazo se usa como símbolo universal de apoyo a multitud de causas desde hace décadas. De hecho, la primera vez que se usó fue en la crisis de los rehenes de Irán. En esta crisis fueron secuestradas 66 personas de la embajada de Estados Unidos exigiendo la entrega de Mohamed Reza Pahlevi, el último “sahi” iraní en el exilio. La situación se soluciono 444 días más tarde por la muerte del “Sha” por cáncer. El jefe de la misión diplomática, Bruce Laingen, fue uno de los rehenes, por eso mismo su mujer mostró su apoyo con un lazo amarillo para todos los afectados.
Años más tarde un grupo de lucha contra el VIH usó la misma idea con un lazo de color rojo, el cual llevó el actor Jeremy Irons en la entrega de los premios Tony en 1991 para recordar que dicha enfermedad también afectaba a los artistas de Hollywood y a la gente adinerada, ya que el VIH siempre se ha asociado, de forma errónea, a situaciones socioeconómicas desfavorables.
El lazo rosa, sin embargo, tiene una historia más enrevesada. Charlotte Haley sobrevivió al cáncer de mama y en 1991 decidió empezar a repartir lazos de color melocotón para concienciar sobre esta enfermedad, y fue la primera de una gran revolución. Ella misma confeccionaba los lazos melocotones y los repartía por todo su barrio y a mujeres importantes que pudiesen dar voz a su lucha. Además, Haley acompañaba los lazos con una nota que advertía el poco presupuesto que se destinaba a la prevención del cáncer, y pidió el uso del lazo para conseguir más presupuesto.
Fue tan importante su campaña que la editora de la revista Self, Alexandra Penney, y la vicepresidenta de la compañía cosmética Estée Lauder, Evelyn Lauder, le propusieron que en una publicación de la revista Self apareciese su lazo tan viral para la concienciación del cáncer de mama. Sin embargo, ella se negó porque consideraba que la propuesta era demasiado corporativa y comercial.
La negación de Haley impulsó una campaña de Penney y Lauder con otro color de lazo, el rosa, y de aquí surgió el lazo rosa para remarcar la importancia de la (auto)exploración para prevenir el cáncer de mama.
Programa de Detección Precoz de cáncer de mama:
En Catalunya, el Departamento de Salud a través del Programa de Detección Precoz de cáncer de mama recomienda a todas las mujeres entre 50 y 69 años la realización de una mamografía gratuita cada dos años, ya que es una enfermedad mucho más frecuente después de la menopausia o climaterio.
En el caso de ser menor de 50 años, la realización de mamografías deberá responder a criterios clínicos, por eso mismo será el médico de Atención Primaria o el mismo ginecólogo quienes recomendaran la prueba y la pauta a seguir. La mamografía será preventiva y por lo tanto, ser hará por vía asistencial y no a través del Programa de Detección Precoz de cáncer de mama.