Hoy: 08:30-21:00 h 676 993 881 938 963 825 676 993 881
Tiempo de lectura 7 min.

TRASPLANTES:

Los trasplantes se basan en la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro que funcione de forma adecuada, pero para que sea posible necesitamos de forma obligatoria la existencia de donantes.

España somos el país con mejor tasa de donación de todo el mundo, de hecho, las donaciones se realizan de forma altruista y todo el proceso está cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud, por eso mismo en caso de necesitar un trasplante, tendremos mayores probabilidades de recibir un trasplante. Cada día hay más personas que necesitan ser trasplantadas para seguir viviendo, y aproximadamente el 10% de los receptores mueren esperando un órgano.

Para facilitar el acceso al trasplante, la donación y el trasplante están regulados por la Ley de trasplantes que garantiza, entre otros, dos aspectos muy importantes: el altruismo de la donación y la equidad en el acceso al trasplante, todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante.

¿Quién tiene acceso al trasplante?

Los pacientes que tienen acceso al trasplante son todas aquellas personas que padecen un daño irreversible en alguno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino, páncreas y riñón) y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico. Por tanto, someterse a un trasplante es la única vía médica para evitar su muerte o para ayudar a incrementar su calidad de vida.

Concretamente, los pacientes que entraran en las listas de espera serán escogidos por medico/médica especialista, y tras realizar una serie de pruebas que acreditan que están en condiciones de recibir un trasplante, los profesionales del equipo de trasplante estudiaran el caso, siendo el último paso antes de entrar en la lista de espera.

En Catalunya, las personas que pueden acceder a estas listas de espera son: pacientes residentes en Catalunya y pacientes de otras comunidades autónomas con la derivación pertinente de la comunidad.

Dentro de estas listas de espera, subdividimos los pacientes en función de la gravedad de cada uno:

  • Pacientes urgencia 0: prioridad a nivel nacional, por lo tanto, el primer órgano que se genere en cualquier hospital español compatible será adjudicado al enfermero de la lista. Los pacientes incluidos en esta lista son esos pacientes que podrían morir en pocas horas si no reciben dicho órgano.
  • Pacientes urgencia 1: se encuentran en situación crítica, entre el grupo de urgencia 0 y el estado normal en la lista. Este grupo lo forman los pacientes que no cumplen los criterios para estar en urgencia 0 pero si son críticos, y después de enviar un informe clínico a todos los centros de Catalunya y Baleares y se acepta, el primer órgano compatible será el paciente.
  • Electivo: es el grupo de pacientes en estado normal de la lista, de hecho, la gran mayoría de pacientes de la lista de espera se encuentran aquí.

Importancia de las donaciones:

La donación de órganos es elemental para el tratamiento de ciertas enfermedades, podemos donar una vez fallecidos, pero también se pueden donar en vida, siendo las dos opciones altruistas y muy necesarias.

Las listas de espera cada vez son más largas, por lo tanto, a medida que las listas se amplían, también aumenta la necesidad de donación de órganos. Además, debemos tener en cuenta que la muerte por accidentes de trafico ha descendido mucho en estos últimos años, sobre todo durante la pandemia.

Como hacerse donante:

Toto el mundo puede hacerse donante de órganos si decida en vida donarlos una vez muerto, aunque no todo el mundo acabará siéndolo porque será necesario que muera en una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) de un hospital dado que en estas unidades es donde se podrán preservar de forma correcta los órganos y se llevaran a cabo las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.   

Se puede donar:

  • Órganos: riñones, hígado, corazón, intestino, pulmones, páncreas y estómago.
  • Tejidos: hueso, córneas y válvulas cardiacas; también donaciones muy necesarias.
  • No se puede decidir qué órgano donar dado la escasez de órganos y se intentan aprovechar todos los órganos que sean viables. Si hay algún órgano o tejido en concreto que no quiere donar, solo se deberá dejar escrito en vida a sus familiares.

Por la Ley de Trasplantes en España todos somos considerados donantes en vida si no hemos expresado lo contrario. Por eso mismo, por si acaso, siempre se pregunta a los familiares sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación.

Donación en vida:

Se puede hacer si se cumple con las condiciones y requisitos establecidos por la Ley, el donante debería ser mayor de edad y tener una buena salud física y mental. En este caso se podrán donar órganos como el riñón) y una parte del hígado, pero también tejidos (membrana amniótica, cultivos celulares) y células como la medula ósea.

Afectación durante la pandemia por COVID:

La actividad de la donación y del trasplante en 2020 ha estado marcada por la crisis de COVID-19 dado que la actividad de trasplantes se ha reducido respecto el 2019 sólo un 18,8%, pero el descenso de la donación ha sido del 22,8%. A pesar de las dificultades presentadas, durante el año 2020 se realizaron 4.425 trasplantes de órganos gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos después de morir y a las 268 personas que donaron su riñón o parte de su hígado en vida.

Que hacer cuando esperas un trasplante:

Cuando esperas un trasplante, debes estar localizable las 24 horas del día y llevar una vida lo más normal posible, en cualquier momento os podrían avisar. La espera podría ser muy larga, pero no hay que perder la esperanza dado que estando en la lista de espera la oportunidad de ser receptor aun es posible.

Una vez se recibe la llamada para realizarse el trasplante:

  • Mantener la calma y quedarse en ayunas para la operación.
  • Preparar una bolsa con objectos personales y dirigirse al hospital lo más rápido posible (recordemos que los órganos fuera del cuerpo no duran demasiado tiempo).
  • Llevar encima una lista con los medicamentos que toma de forma crónica y en caso de tomar otros medicamentos no prescritos también, si se tiene alguna alergia, intolerancia…

Reacciones de rechazo:

Las reacciones de rechazo se deben a las acciones de nuestro sistema inmunitario, el cual de forma general nos intenta proteger de sustancias extrañas y/o que pueden ser nocivas para nosotros, como son los microorganismos, las toxinas y algunas veces células cancerígenas. Estas sustancias extrañas tienen componentes (antígenos) que serán reconocidos por nuestro sistema inmunitario como extraños y los atacan.

Cuando el paciente recibe el órgano de otra persona, el sistema inmunitario del receptor puede llegar a reconocer este órgano como extraño porque detecta que los antígenos en las células del órgano son diferentes o son incompatibles, por eso, en estos casos, podría rechazar el trasplante.

  • Rechazo hiperagudo: se manifiesta a los pocos minutos de realizar el trasplante cuando los antígenos son incompatibles. Para solucionarlo tiene que retirarse el tejido para no causar la muerte del receptor.
  • Rechazo agudo: puede manifestarse en cualquier momento desde la primera semana del trasplante hasta los 3 meses después. De hecho, todos los receptores tienen cierto grado de rechazo agudo.
  • Rechazo crónico: puede manifestar-se a lo largo de muchos años y se basará en una respuesta inmunitaria contra el órgano extraño de forma lenta y progresiva, dañando los tejidos y/o órganos trasplantados.
  • Síntomas generales: función disminuida del órgano, malestar general, dolor y/o inflamación en la zona del órgano, fiebre, síntomas pseudogripales, náuseas, tos… los síntomas también dependerán mucho del órgano o tejido trasplantado que serán un poco más específicos y podrán llegar a causa la pérdida del órgano trasplantado.

Consejos y hábitos de vida:

Primeramente, debemos tener en cuenta que la base para el éxito del trasplante es el tratamiento con inmunosupresores de la persona trasplantada y por tanto, el cumplimiento (adherencia) de la administración. Este tratamiento siempre está supervisado por un médico y se deberá tomar siempre, aunque en algunos casos con el tiempo, la dosis necesaria se podría reducir.

El segundo punto más importante es controlar las señales de alerta que puedan indicar algún tipo de infección o situación de rechazo del nuevo órgano, y los síntomas generales están descritos anteriormente en “Reacciones de rechazo”. Además, deben prevenirse las infecciones dado que tomando inmunosupresores el sistema inmune está comprometido y pierde la capacidad de defensa.

La dieta y la actividad física serán aspectos fáciles de controlar. Por un lado, la dieta será controlada por los profesionales sanitarios y recibirá ciertas recomendaciones, y en relación a este aspecto también se tendrá que controlar mucho la higiene alimentaria dado que gracias a la correcta manipulación, preparación y conservación de los alimentos se evitaran enfermedades.

La actividad sexual se puede reanudar después del alta hospitalaria, pero se recomienda usar métodos anticonceptivos como mínimo durante un año, sobre todo de barrera física para no contraer enfermedades. En relación al embarazo, el hombre trasplantado a partir del primer año podrá, al contrario que la mujer trasplantada que lo tendrá que valorar el médico.

Escribe un comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad de Google y los Términos de Servicio.
*Campos obligatorios
Precio