Hoy: 08:30-21:00 h 676 993 881 938 963 825 676 993 881
Tiempo de lectura 4 min.

¿Qué son las resistencias a los antibióticos?

Los antibióticos son medicamentos usados para el tratamiento, y en algún caso especifico para la prevención, de infecciones bacterianas, y de hecho, tienen muchísimas utilidades, motivo por el cual son tan populares i se usan tan indiscriminadamente.

Desde hace ya un tiempo que presenciamos la disminución de su efectividad en contra determinadas bacterias, y eso se debe a la resistencia antimicrobiana. Esta resistencia se basa en la adaptación del microorganismo a la presencia del antimicrobiano y es al azar, el problema está en que nosotros aceleramos esta evolución de forma indiscriminada con el uso exagerado de los antimicrobianos.

La resistencia a los antimicrobianos se ha intensificado en los últimos años y se ha convertido en una amenaza para la salud pública, dado el abuso de estos medicamentos. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos, y son las bacterias, y no nosotros, los humanos, las que se vuelven resistentes a los antibióticos, es decir, los antibióticos dejaran de ser efectivos frente a estas bacterias. Estas resistencias son peligrosas porqué las bacterias farmacoresistentes pueden causar infecciones al ser humano y a los animales, y por tanto, las infecciones que provoquen serán mucho más difíciles de tratar que las infecciones producidas por bacterias no resistentes. De hecho, las infecciones producidas por estas bacterias resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar graves consecuencias y grandes costes para los pacientes i para el estado.

La resistencia a los antibióticos viene facilitada por el uso inadecuado de los medicamentos, como ya he comentado, como es el caso de tomar antibióticos para tratar una infección vírica como la gripe o un resfriado, una faringitis vírica y no bacteriana… o compartir el tratamiento con otros pacientes con el eslogan de “tomate esto, a mi me funcionó cuando…”. También viene facilitada, en menor medida, por las prescripciones errónias y las deficiencias de prevención i control de las infecciones,

¿Porqué es importante?

El pasado 18 de noviembre se celebró el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos para tratar de concienciar la sociedad con la finalidad de disminuir el consumo indiscriminado de estos fármacos y que en muchos casos no es necesario. De hecho, la OMS (organización mundial de la salud) declaró esa semana como la semana Mundial de concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, y si no tomamos medidas suficientes, se calcula que, en 2050, prácticamente todos los antibióticos serán ineficaces para prevenir y curar enfermedades humanas, y animales.

Cada año, alrededor de 33.000 personas mueren en Europa por infecciones hospitalarias de superbacterias, y en España son 3.000 muertos por infecciones resistentes, las cuales son causadas principalmente por el consumo excesivo o inadecuada de antibióticos, además del impacto económico que supone 1.500 millones de euros, y cuando nos referimos a superbacterias hablamos de bacterias que son resistentes a mínimo 3 familias de antibióticos diferentes, la cual cosa complica mucho su tratamiento.

Podríamos pensar que la solución a estas resistencias es encontrar nuevos antibióticos, pero el proceso de descubrimiento y de desarrollo de nuevos antibióticos necesita una gran inversión de tiempo y dinero, sin prácticamente beneficios, en consecuencia, no se prioriza su investigación.

Por eso mismo, es imprescindible la concienciación y la respuesta por parte de los organismos responsables y por la propia ciudadanía. Es especialmente necesario después de enfrentaros a la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años, la COVID19. El PRAN (Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos)  puso de manifiesto el 40% de incremento en el consumo de antibióticos en hospitales solo en el mes de marzo, relacionada con casos de sobreinfección o coinfección bacteriana.

La principal causa de la resistencia a antibióticos es el consumo excesivo de éstos, y hasta que no llegó la COVID19, la principal amenaza de salud pública era la perdida de eficacia de los antibióticos por la aparición de resistencias.

Pautas para ayudar a la concienciación:

  1. Limpiarse bien las manos y hacerlo bien: durante un mínimo de 40 segundos con jabón y de frecuentemente, es la mejor forma de evitar contagios e infecciones, dado que gran parte de las transmisiones se pueden evitar con una correcta y frecuente higiene.
  2. No tomes nunca un antibiótico si no lo ha indicado tu médico o tu dentista.
  3. No des antibióticos a tus animales sin la recomendación de un veterinario. Cada vez se controla más el sector veterinario y la industria alimentaria, pero toda precaución es buena. Por eso mismo, cuando uno de los animales de los cuales somos responsables tiene una infección, lo más recomendable es aislarlo del resto, y no tratar a los otros con antimicrobianos para prevenir.
  4. Si los utilizas mal, dejaran de funcionar y será peligroso para la salud de todas y todos.
  5. Sigue siempre las recomendaciones de tu oficina de farmacia cuando uses un antibiótico, y consúltanos tus dudas siempre. Es imprescindible informarse bien y no fiarnos de lo que encontramos por las redes sociales, ya que no todo lo que sale en las redes sociales es cierto y/o está verificado.
  6. Sigue la pauta de tratamiento del medico, completa el tratamiento prescrito, y si sobra, no los guardes ni los compartas, llévalos al punto SIGGRE de tu farmacia, así evitaremos la contaminación del medio ambiente y no contribuiremos en la evolución del desarrollo de resistencias.

Los antibióticos son imprescindibles para combatir enfermedades infecciosas bacterianas, y hacer un mal uso, puede implicar que dejen de tener eficacia y que haya enfermedades que dejen de tener tratamiento, eso nos haría más vulnerables a estas infecciones.

Escribe un comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad de Google y los Términos de Servicio.
*Campos obligatorios
Precio